Pastaza

Pastaza es una provincia ubicada en la región amazónica de Ecuador, conocida por su vasta biodiversidad y su rica cultura indígena. Limita al norte con la provincia de Napo, al sur con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al este con la provincia de Orellana, y al oeste con la provincia de Tungurahua.


Culturalmente, Pastaza es un mosaico de comunidades indígenas, entre las cuales se encuentran los kichwas, shuar, achuar y waorani, cada una con sus propias tradiciones y lenguas. Estas comunidades juegan un papel fundamental en la conservación del entorno natural y la promoción del turismo sostenible. 

Atractivos Turísticos

Cascada de San Rafael 

La Cascada de San Rafael es una de las más altas de Ecuador, con una impresionante caída de aproximadamente 150 metros. Rodeada de exuberante vegetación, es un destino ideal para amantes de la naturaleza y la fotografía.

  • Actividades: Senderismo, observación de aves, fotografía.
  • Ubicación: Cerca del Parque Nacional Cayambe-Coca, en la provincia de Napo. Se accede por la carretera entre Quito y Lago Agrio.
  • Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras

    Está formado por dos secciones importantes de sistemas montañosos aislados de los Andes: el macizo del volcán Sumaco y la cordillera de Galeras, cubriendo una extensión de 205.249 ha. Es un área remota y agreste sobre la cual se conoce muy poco, pero se ha estimado que posee una biodiversidad muy alta. 

  • Actividades: Senderismo, observación de aves, ecoturismo, campamento.
  • Ubicación: En las provincias de Napo y Orellana.
  • Laguna de Pañacocha 

    Pañacocha, que significa "laguna de pirañas", es un atractivo turístico en la selva amazónica, conocido por su rica biodiversidad acuática. La laguna es un paraíso para los pescadores y para los amantes de la naturaleza, Desde este lugar se puede observar una gran extensión de selva amazónica se encuentra ubicada en un punto desde donde el turista puede fotografiar el paisaje y las aves, que refleja la vegetación existente en los bosques primarios.

    Cascada Hola Vida 

    Hola Vida al ser una reserva ecológica privada de 225 hectáreas que da énfasis a la protección y la conservación del ambiente mientras a la vez permite a turistas nacionales y extranjeros visitar su famosa cascada de 21 metros de altura, la caída de agua se halla enclavada en medio del bosque protegido de este lugar. Hola Vida es una reserva natural de bosque tropical. El ambiente del lugar es único, presenta un bosque secundario en muy buen estado, así como una amplia historia tribal. 

    Comunidad Indígena Siona 

    La comunidad indígena Siona ofrece experiencias de turismo cultural donde los visitantes pueden aprender sobre sus costumbres, tradiciones y modos de vida. Las visitas incluyen recorridos por la selva, demostraciones de artesanía y degustación de gastronomía local.

  • Ubicación: Región amazónica de Ecuador, accesible desde la ciudad de Lago Agrio.
  • Actividades: Turismo cultural, caminatas, artesanías, gastronomía.
  • Cueva de los Tayos 

    La Cueva de los Tayos es famosa por sus fascinantes formaciones geológicas y su misticismo. Ha sido explorada por arqueólogos y aventureros y es conocida por las leyendas que la rodean. Las visitas requieren guías especializados y equipos de espeleología, En la cueva, Móricz encontró unas planchas metálicas con grabados que recordaban a la civilización sumeria. Sumeria es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris.

    Parque Nacional Yasuní 

    En lo profundo de la selva amazónica de Ecuador, sólo una hectárea de bosque de Yasuní cuenta con hasta 650 especies de árboles diferentes. Para poner esto en perspectiva, ¡estamos hablando de más especies de árboles que las que se encuentran en todo el continente de América del Norte! La cosa no termina ahí: las estadísticas de biodiversidad de especies de mamíferos, aves, anfibios, plantas y microorganismos son igualmente increíbles. De hecho, el Parque Nacional Yasuní cuenta con una larga lista de récords mundiales de biodiversidad.

    Comunidad San Jun de Piatúa

    Las aguas de este río son cristalinas, el lecho está formado por piedras vistosa de canto rodado, caudaloso, y poco profundo a los lados de su curso se puede apreciar cómo se abre paso en el trayecto aguas abajo un bosque ribereño, además se puede observar epifitas, musgos, helechos y heliconias. En este río podemos encontrar especies de sardina (Hemigramus sp.), carachama (Chaetostoma Sp.) dorado, bocachico, etc. Este río es poseedor de un paisaje mágico y espectacular, que se conjuga con la riqueza cultural que posee la comunidad.

    Museo Etno-Arqueológico de Puyo

    Entre sus piezas mas notables se encuentran, las vasijas funerarias hechas de barro amazónico, las piezas de piedra y herramientas manuales usadas por los aborígenes de Pastaza. Algunas de estas piezas datan mas de 2.000 años A.C, El museo aunque no muy grande, en su contenido es muy valioso, En su sala de exhibición al público

    , presenta una colección importante, que nos adentra en los periodos arqueológicos del Ecuador.

    Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras

    Está formado por dos secciones importantes de sistemas montañosos aislados de los Andes: el macizo del volcán Sumaco y la cordillera de Galeras, cubriendo una extensión de 205.249 ha. Es un área remota y agreste sobre la cual se conoce muy poco, pero se ha estimado que posee una biodiversidad muy alta. 

  • Actividades: Senderismo, observación de aves, ecoturismo, campamento.
  • Ubicación: En las provincias de Napo y Orellana.
  • Jardín Botánico las Orquideas

     Este jardín es un proyecto privado digno de admiración, Aquí se logró por iniciativa privada y sin fondos públicos, regenerar y convertir un área de terreno casi estéril de 7 hectáreas, en un hermoso Jardín Botánico, Este trabajo de regeneración ambiental tomo alrededor de 18 años hasta que que el bosque volvió a recuperarse y las especies de insectos, reptiles aves e incluso mamíferos volvieron a resguardarse en este espacio recuperado de bosque tropical. 

    Corazón Amazónico © Todos los derechos reservados 2024
    Creado con Webnode Cookies
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar